
Información sobre el congreso.
Los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizará en el campus Juan Gomez Millas de la FACSO (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile) el séptimo congreso de psicología social de la liberación, resabio directo del pensamiento del gran psicólogo español y salvadoreño Ignacio Martín-Baró, asesinado despiadadamente por el ejercito salvadoreño. Vendrán expositores internacioneles de la altura de Pablo Fernández, Maritza Montero, Elizabeth Jelin, entre otros. Entre los destacados expositores nacionales se encuentran por ejemplo, Isabel Piper y Domingo Asún.
El valor del congreso es diferenciado según nivel de estudios: 15 mil pesos para estudiantes de pregrado, 30 mil pesos para los estudiantes de posgrado y 50 mil para los profesionales. El valor fue más barato antes del 2 de agosto. Este precio incluye el derecho a ingresar al congreso por los tres días, además del der
echo a almuerzo.
El título y sentido del congreso de este año es 'Lógicas de Resistencia y Transformación Social' que se divide y organiza en 7 ejes temáticos, a saber:
1. Acción colectiva y configuración de subjetividades
Encargados: Francisco Jeanneret - Vicente Sisto
- Movimientos sociales
- Luchas y resistencias
- Cambio social
- Organizaciones sociales
- software libre
- Políticas y luchas identitarias (étnica, de clase)
2. Memoria y Derechos Humanos
Encargada: María José Reyes
- Derechos Humanos
- Trabajo psicosocial en situación de conflicto
- Memoria colectiva
- Conmemoraciones
- Políticas del recuerdo
- Monumentos, archivos y lugares de memoria
3. Teorías y Metodologías críticas
Encagadxs: Roberto Fernández - Soledad Ruiz
- Fundamentos Teóricos de la PSL
- Psicología Social Crítica
- Filosofía de la Liberación
- Metodologías cualitativas
- Perspectivas auto
- Metodologías participativas
4. Acción comunitaria
Encargadxs: Georg Unger - Francisca Fernández - Domingo Asún
- Pedagogía social
- Empoderamiento
- Desarrollo local
- IAP
- Inclusión/excusión Social
- Intervención psicosocial
- Participación social
5. Arte Acción
Encargada: Marcia Escobar
- El arte como acción social
- intervenciones artísticas en el espacio urbano
- Performance social
- Cuerpo
- Performatividad
6. Género, post feminismos y teorías queer
Encargadxs: Nelly Cubillos - Jaime Barrientos
- Género
- Teorías postidentitarias (post feminismos y teorías queer)
- Performatividad
- Arte y política
- arte y tecnología
7. Disciplinamiento y Control Social
Encargados: Francisco Jeanneret - Vicente Sisto
- Jurídica
- Educación
- Trabajo
Para más información meterse al blog del congreso.
A modo de postscriptum: Excurso sobre un debate paroxístico.
Como comentario adicional, deseo señalar una pequeña discución que tuvimos ayer a causa del precio del congreso Constanza Domínguez, Romina Canessa, Isabela Pardo, Paula Esquivel y yo.
Constanza y Romina alegaban en primera instacia, la inconsecuencia de que un congreso sea desde la perspectiva de la liberación y cueste tan caro (en ese momento creíamos que costaba 6 mil pesos estudiantes, y ahora sabemos que cuesta 15 mil pesos). Salió a colación la imagen del papa cuando habla de caridad y se le vé un ropaje de seda con bordados de oro y joyas que al ser empeñadas financiarían por un año a un par de instituciones de caridad.
Yo e Isabela, preponderantemente defendíamos el precio en la medida que los congresos internacionales de esa calidad salían alrededor de 50 mil pesos estudiante y que en realidad se habían esforzado por dejarlo lo más bajo posible, tomando en cuenta que traen gente del extranjero, a quienes no les está pagando. Por lo que considerabamos que el precio del congreso era realmente barato en comparación a los muchos otros que se hacen de la misma calidad y que si se reunía dinero en el transcurso del año era muy probable que se pudiese ir (tómese en consideración que 1 año antes del congreso se sabe donde será).
Romina y Cony con señalaban que era contentarse con un 'peor es nada' legitimar el precio a través del contraste. Y que en realidad no considerabamos la cantidad de personas que no podrían ir al mismo, sobretodo los estudiantes que tienen pocas posibilidades de tener esa cantidad de dinero. También señalaron que la PSL (psicología social de la liberación) era una disciplina naciente y de importancia social y que su divulgación era diesmada por el precio: solo irían lo que ya conocen el congreso y no aquellos que desean saber un poco más al respecto.
Finalmente señalaron que ellas entendían que el congreso costara eso, porque no se podía bajar más el precio. Sin embargo consideraban que el conocimiento debía ser público y el precio no permitía eso. Para aquello consideraron que la labor de subvención del Estado para la producción de conocimiento científico y social era fundamental. Todos concordamos que esta labor no la estaba cumpliendo de buena manera el estado.
Yo por mi parte sigo considerando que el precio es un precio adecuado dentro de lo esperable en un congreso de tales características a nivel mundial y que sólo se hace una vez al año, y es primera y única dentro de mucho tiempo que se hace en Chile; además que no se mordieron la cola como el mítico ouroboros, pecándo de incongruentes los psicologos organizadores, ya que bajaron enormemente los precios, al nivel que si lo bajaran más perderían plata (ojo: ningún organizador está cobrando). Y concuerdo con la necesidad de la labor subvencionaria del Estado en este tipo de actividades, sólo así podría haber sido más barata aun, como también con una serie de puntos de las chicas como son la necesidad que se dé a conocer la PSL, que vaya gente que nunca se ha aproximado y finalmente que faltó mucha información respecto al congreso ahora ya que estamos muy cerca como para empezar a juntar plata.
Los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizará en el campus Juan Gomez Millas de la FACSO (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile) el séptimo congreso de psicología social de la liberación, resabio directo del pensamiento del gran psicólogo español y salvadoreño Ignacio Martín-Baró, asesinado despiadadamente por el ejercito salvadoreño. Vendrán expositores internacioneles de la altura de Pablo Fernández, Maritza Montero, Elizabeth Jelin, entre otros. Entre los destacados expositores nacionales se encuentran por ejemplo, Isabel Piper y Domingo Asún.
El valor del congreso es diferenciado según nivel de estudios: 15 mil pesos para estudiantes de pregrado, 30 mil pesos para los estudiantes de posgrado y 50 mil para los profesionales. El valor fue más barato antes del 2 de agosto. Este precio incluye el derecho a ingresar al congreso por los tres días, además del der

El título y sentido del congreso de este año es 'Lógicas de Resistencia y Transformación Social' que se divide y organiza en 7 ejes temáticos, a saber:
1. Acción colectiva y configuración de subjetividades
Encargados: Francisco Jeanneret - Vicente Sisto
- Movimientos sociales
- Luchas y resistencias
- Cambio social
- Organizaciones sociales
- software libre
- Políticas y luchas identitarias (étnica, de clase)
2. Memoria y Derechos Humanos
Encargada: María José Reyes
- Derechos Humanos
- Trabajo psicosocial en situación de conflicto
- Memoria colectiva
- Conmemoraciones
- Políticas del recuerdo
- Monumentos, archivos y lugares de memoria
3. Teorías y Metodologías críticas
Encagadxs: Roberto Fernández - Soledad Ruiz
- Fundamentos Teóricos de la PSL
- Psicología Social Crítica
- Filosofía de la Liberación
- Metodologías cualitativas
- Perspectivas auto
- Metodologías participativas
4. Acción comunitaria
Encargadxs: Georg Unger - Francisca Fernández - Domingo Asún
- Pedagogía social
- Empoderamiento
- Desarrollo local
- IAP
- Inclusión/excusión Social
- Intervención psicosocial
- Participación social
5. Arte Acción
Encargada: Marcia Escobar
- El arte como acción social
- intervenciones artísticas en el espacio urbano
- Performance social
- Cuerpo
- Performatividad
6. Género, post feminismos y teorías queer
Encargadxs: Nelly Cubillos - Jaime Barrientos
- Género
- Teorías postidentitarias (post feminismos y teorías queer)
- Performatividad
- Arte y política
- arte y tecnología
7. Disciplinamiento y Control Social
Encargados: Francisco Jeanneret - Vicente Sisto
- Jurídica
- Educación
- Trabajo
Para más información meterse al blog del congreso.
A modo de postscriptum: Excurso sobre un debate paroxístico.
Como comentario adicional, deseo señalar una pequeña discución que tuvimos ayer a causa del precio del congreso Constanza Domínguez, Romina Canessa, Isabela Pardo, Paula Esquivel y yo.
Constanza y Romina alegaban en primera instacia, la inconsecuencia de que un congreso sea desde la perspectiva de la liberación y cueste tan caro (en ese momento creíamos que costaba 6 mil pesos estudiantes, y ahora sabemos que cuesta 15 mil pesos). Salió a colación la imagen del papa cuando habla de caridad y se le vé un ropaje de seda con bordados de oro y joyas que al ser empeñadas financiarían por un año a un par de instituciones de caridad.
Yo e Isabela, preponderantemente defendíamos el precio en la medida que los congresos internacionales de esa calidad salían alrededor de 50 mil pesos estudiante y que en realidad se habían esforzado por dejarlo lo más bajo posible, tomando en cuenta que traen gente del extranjero, a quienes no les está pagando. Por lo que considerabamos que el precio del congreso era realmente barato en comparación a los muchos otros que se hacen de la misma calidad y que si se reunía dinero en el transcurso del año era muy probable que se pudiese ir (tómese en consideración que 1 año antes del congreso se sabe donde será).
Romina y Cony con señalaban que era contentarse con un 'peor es nada' legitimar el precio a través del contraste. Y que en realidad no considerabamos la cantidad de personas que no podrían ir al mismo, sobretodo los estudiantes que tienen pocas posibilidades de tener esa cantidad de dinero. También señalaron que la PSL (psicología social de la liberación) era una disciplina naciente y de importancia social y que su divulgación era diesmada por el precio: solo irían lo que ya conocen el congreso y no aquellos que desean saber un poco más al respecto.
Finalmente señalaron que ellas entendían que el congreso costara eso, porque no se podía bajar más el precio. Sin embargo consideraban que el conocimiento debía ser público y el precio no permitía eso. Para aquello consideraron que la labor de subvención del Estado para la producción de conocimiento científico y social era fundamental. Todos concordamos que esta labor no la estaba cumpliendo de buena manera el estado.
Yo por mi parte sigo considerando que el precio es un precio adecuado dentro de lo esperable en un congreso de tales características a nivel mundial y que sólo se hace una vez al año, y es primera y única dentro de mucho tiempo que se hace en Chile; además que no se mordieron la cola como el mítico ouroboros, pecándo de incongruentes los psicologos organizadores, ya que bajaron enormemente los precios, al nivel que si lo bajaran más perderían plata (ojo: ningún organizador está cobrando). Y concuerdo con la necesidad de la labor subvencionaria del Estado en este tipo de actividades, sólo así podría haber sido más barata aun, como también con una serie de puntos de las chicas como son la necesidad que se dé a conocer la PSL, que vaya gente que nunca se ha aproximado y finalmente que faltó mucha información respecto al congreso ahora ya que estamos muy cerca como para empezar a juntar plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario